1º BACHILLERATO

BLOQUE 3 – EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS

Según el nivel de competencia, las empresas se pueden clasificar en :

Competencia Perfecta —-> Se deben dar 4 condiciones para que un mercado sea de competencia perfecta.

  1. Ninguna de las empresas que participan en este mercado pueden influir en el precio
  2. Los productos que venden todas las empresas de un mismo mercado son iguales.
  3. Es un mercado con cero barreras de entrada y de salida, eso quiere decir que no supone un alto coste abandonar o entrar en este mercado.
  4. Completa transparencia. Se conocen los precios y las cantidades que se venden en el mercado.
Photo by PhotoMIX Company on Pexels.com

Podéis incluso pensar conociendo estos supuestos que este tipo de mercado se da en un mundo utópico. Sin embargo, lo podemos encontrar en mercados relacionados con el sector agrícola.

Competencia Imperfecta—-> Es cualquier mercado que no cumple con al menos uno de los requisitos explicados anteriormente. Como ya veremos, la gran mayoría 🙂

  • Monopolio: En este caso, el supuesto que menos se cumple es el primero. Son mercados donde solo opera 1 empresa, por lo que la influencia que esta única empresa tiene sobre el precio es total.

Este tipo de mercados los podemos encontrar en empresas controladas por el gobierno o en aquellos que venden productos hechos de materiales difíciles de conseguir.

  • Oligopolio: Este tipo de mercado es muy parecido al monopolio, pero se diferencia en que en vez de 1 empresa, 2 empresas compiten en este mercado.

Un ejemplo de este tipo de mercado lo podemos encontrar en Burguer King y McDonald.

  • Competencia Monopolística: En este grupo se incluirían la mayor parte de mercados. Están caracterizados por incluir a un gran número de competidores. Además los productos que vende cada empresa son diferentes de los demás que se encuentran en el mismo mercado.

¿En qué tipo de mercado crees que opera el Rastro?

Déjamelo en los comentarios 🙂

Anuncio publicitario

2º BACHILLERATO

BLOQUE 5 – LOS MERCADOS

Existen mercados de todo tipo. Habremos oído noticias sobre el mercado de coches, el mercado textil e incluso el mercado de un país determinado como puede ser el mercado español.

Pero, ¿ qué es un mercado?

Un mercado es un conjunto de empresas que pertenecen a un determinado grupo. Se pueden asemejar entre ellas por vender por ejemplo el mismo tipo de producto (Como puede ser el mercado de coches) o por vender en el mismo territorio (el mercado español).

¿Qué empresas se nos vienen a la cabeza al mencionar al mercado textil? Se nos viene a la cabeza Inditex, Mango, Desigual.. etc.

¿Y qué empresas formarían el mercado español? Iberdrola, Santander, Teléfonica, Inditex…. Como podéis comprobar en este último ejemplo, las actividades de cada empresa del mercado español pueden o no realizar la misma actividad. Simplemente, pertenecen al mercado español porque operan en España.

Ahora bien, ¿ qué es la cuota de mercado y cómo se calcula ?

La cuota de mercado es un ratio que nos ayuda a saber qué empresa perteneciente al mismo mercado vende más productos. Por lo tanto, la fórmula quedaría de esta manera:

Cuota de Mercado = ( Ventas empresa / Ventas totales de un mercado ) X 100

Photo by Lukas on Pexels.com

¿Qué empresa del mercado español pensáis que posee una mayor cuota de mercado? Cuéntamelo en los comentarios 🙂

RESPUESTAS CASOS PRÁCTICOS

En el apartado «Casos Prácticos» teníamos que contestar preguntas relacionadas con artículos de prensa sobre negocios o emprendimiento. En esta sección, indagaremos sobre las respuestas a estas preguntas. Antes de pasar por aquí, te recomiendo que intentes contestar las preguntas por tu cuenta utilizando los recursos que tienes a tu disposición. 😉

Respuestas Caso 1 «Gamba Natural» – La piscifactoría más grande de España a 300 km del mar.

1 – En consonancia con el artículo, ¿en qué tipo de empresa compite «Gamba Natural» según el nivel de competencia?

Respuesta correcta: Competencia Monopolística

El mercado de competencia monopolística se caracteriza por tener un alto número de competidores. Si volvemos a leer el artículo, podemos deducir que «Gamba Natural» compite con un número elevado de competidores.

2 – Si España consume 170000 toneladas al año y «Gamba Natural» vende 17000 toneladas al año ¿ Cuál sería la cuota de mercado de «Gamba Natural»?

Respuesta correcta: 10%

La cuota de mercado es el porcentaje de ventas que tiene una empresa en comparación con las ventas totales de un mercado. Por lo tanto, la fórmula de cuota de mercado sería la siguiente:

Cuota de Mercado = ( Ventas empresa / Ventas totales de un mercado ) X 100

Si aplicamos esta fórmula a nuestro ejemplo quedaría como sigue: (17000T/170000T) X 100 = 17000T / 170000T X 100 = 10%

3 – Imagínate que el dueño de «Gamba Natural» te pide consejo sobre cómo vender sus langostinos. ¿Qué tipo de estrategia de distribución es la más acorde según el tipo de producto?

Respuesta correcta: Distribución Intensiva

¿Quién no come langostinos hoy en día? Los langostinos son productos con mucho público objetivo, por lo que para llegar al mayor número de consumidores es conveniente llegar a un gran número de distribuidores.

4 – «Gamba Natural» vende directamente los langostinos al consumidor final. ¿Qué tipo de canal de distribución utiliza?

Respuesta correcta: Directo

El canal de distribución directo se caracteriza por no tener intermediarios, por lo que el canal de distribución sería productor -> consumidor final

CASOS PRÁCTICOS

En esta página encontrarás preguntas tipo test relacionadas con artículos de prensa sobre negocios o emprendimiento. El objetivo de esta sección es ver la relación entre el contenido teórico que damos en el aula de economía con ejemplos que podemos encontrar en nuestro día a día, además de repasar el temario de forma global.

Caso 1 – «Gamba Natural» – La piscifactoría más grande de España a 300 km del mar.

Las preguntas que encontrarás a continuación están basadas en este artículo del periódico «El diario sur» : Los langostinos nadan y se crían en Valladolid

Preguntas

1 – En consonancia con el artículo, ¿en qué tipo de empresa compite «Gamba Natural» según el nivel de competencia?

  • Competencia Perfecta
  • Oligopolio
  • Competencia Monopolística
  • Monopolio

Este link te puede ayudar a contestar esta pregunta.

2 – Si España consume 170000 toneladas al año y «Gamba Natural» vende 17000 toneladas al año ¿ Cuál sería la cuota de mercado de «Gamba Natural»?

  • 0,1%
  • 10%
  • 1%

Para más información sobre la cuota de mercado y cómo se calcula, cliquea aquí

3 – Imagínate que el dueño de «Gamba Natural» te pide consejo sobre cómo vender sus langostinos. ¿Qué estrategia de distribución es la más acorde para la venta de gambas?

  • Distribución Intensiva
  • Distribución Extensiva
  • Distribución Selectiva

4 – «Gamba Natural» vende directamente los langostinos al consumidor final. ¿Qué tipo de canal de distribución utiliza?

  • Directo
  • Corto
  • Largo

Para más información sobre las estrategias y los tipos de canales de distribución, cliquea aquí

Photo by Elle Hughes on Pexels.com